SANCORla leche festivalEN LOLVO是阿根廷的什么奶粉

Leche Entera En Polvo 26% (ChemWell)
Category: Milk & Dairy Products
Place of Orign: China
Contact:Ms.Mr. Z. W. Han
Supplier Details
Contact:Ms.Mr. Z. W. Han
Tel:86-22-
Total Annual Sales Volume:
Number of Employees:5 ~ 50
Business Type:Manufacture, Trade
Main Markets:
Product Details
Company Profile
Item specifics
Product Name:
Leche Entera En Polvo 26% (ChemWell)
Product Origin:
Export Standard
Supply Ability:
15000mt/year
we are very strong in food industry and now supply "leche entera
en polvo 26%" (fcmp) at the reasonabel price, along with ppt
delivery after t/t payment.
the min-order with one full container:
-17000kgs/1x20'fcl or
-25000kg/1x/40'fcl.
packing:in 20/25kg paper bags
export markets:north america, south america, eastern europe,
southeast asia, africa, oceania, mid east, eastern asia, western
Basic Information
Business Type:Manufacture, Trade
Product/Service (We Sell):
Number of Employees:5 ~ 50
Main Markets:
Total Annual Sales Volume:
Factory Location: E6A-302, Binhai Finance Zone, 3 Avenue, TEDA, Tianjin, China, Tianjin
Tianjin, China
Send message to this supplier
Enter your Message here
- Enter between 20 to 3,000
characters. English only.
Your message must be between
20-2000 characters.English only.
Related Products
Place of Orign:Argentina
This standardized milk undergoes a pasteurization process, concentration by evaporation...
Place of Orign:
Ingredients: Cow Whole Milk
Size: 25kg, 1.8kg, & ...
Place of Orign:Spain
Milk Powders baby Infant - Leche en polvo para bebe infantil
Leche para lactantes
Place of Orign:Netherlands
Skimmed Goat Powder.html"
style="text-decoration:font-weight:"
target='_blank' Milk Powder
Place of Orign:Netherlands
Goat Milk Powder
The high fat content of
full cream goat milk powder
imparts it with a c...
Place of Orign:Peru
ALMIDON DE PAPA
Place of Origin:
Place of Orign:Peru
PLATO PERUANO HECHO CON VERDURAS Y MONDONGO
Item Type:
Place of Orign:Peru
CREMA DE OCOPA ELABORADA CON HUACATAY, MANI, ETC,
PARA ACOMPANAR PAPAS SANCOCHADAS
Place of Orign:Anhui China
Miel en polvo( HONEY
1.With 70%honey
Browse Hot Product By Alphabetically:
Selling Leads
Buying Leads
. All rights reserved.
ICP NO.:Zhe B2-para que se me cure con la leche hay puesto en una calabaza_百度知道
para que se me cure con la leche hay puesto en una calabaza
hay puesto en 这个句式没有见过啊。
提问者采纳
这不是一句话吧。。。一句话里没有连词不能出现两个变位动词的。前半句到para que se me cure con la leche,是前面或后面一个句子的从句;hay puesto en una calabaza这半句也没完,是在葫芦里放了一个啥,puesto是poner的过去分词,在这里作形容词,后面应该还有一个宾语。
提问者评价
牛人真就是牛人。赞一个啊
其他类似问题
您可能关注的推广
等待您来回答
下载知道APP
随时随地咨询
出门在外也不愁网站综合查询,查询网站价值多少钱
网站价值评估信息更新时间: 04:14:40&&
查询域名:
备案情况:
网站认证 :
网站价值:
¥232,097(不含域名价值,品牌价值及其附加值)
日广告收入:
网站标题:
Leche69 Porno en Castellano y Porno Espa?ol
网站关键字:
网站简介:
Leche69 mas de 1500 videos exclusivos en castellano producidos , series en exclusiva de Nacho Vidal, Max Cortes, Du
排名及搜索引擎信息
Alexa排名:
日IP估值:
日PV估值:
google PR:
百度权重:
搜狗评级:
百度收录:
百度快照:
谷歌收录:
搜搜收录:
雅虎反链:
SEO简短概况:
您的网站Leche69 Porno en Castellano y Porno Espa?olPR权重为:百度权重为:ALEXA排名28,629日IP大约每天:17100日PV大约每天:50958估算您的收入大约为:¥3,245
请检查您的网站Leche69 Porno en Castellano y Porno Espa?ol网站关键字:一般不超过100个字符,2个关键中间字请用英文,隔开而不建议用中文,或者-或|等符号进行隔离网站简介:Leche69 mas de 1500 videos exclusivos en castellano producidos , series en exclusiva de Nacho Vidal, Max Cortes, Du一般不超过200个字符,网站介绍要根据网站内容,特别是网站关键字进行编辑。,不要见什么关键字流量高,或者去模仿权重高的网站描述,对您来说这都是不好的。
网站缩略图
网站价值代码:
&alexa排名图
服务器信息:
托管地址:
United Kingdom
所在地址:
Whois服务:
域名状态:
clientDeleteProhibitedclientRenewProhibitedclientTransferProhibitedclientUpdateProhibited
注册时间:
到期时间:
注册邮箱:
域名年龄:
Whois详细信息
The data contained , LLC's WhoIs database,
while believed by the company to be reliable, is provided "as is"
with no guarantee or warranties regarding its accuracy.
information is provided for the sole purpose of assisting you
in obtaining information about domain name registration records.
Any use of this data for any other purpose is expressly forbidden without the prior written
permission , LLC.
By submitting an inquiry,
you agree to these terms of usage and limitations of warranty.
In particular,
you agree not to use this data to allow, enable, or otherwise make possible,
dissemination or collection of this data, in part or in its entirety, for any
purpose, such as the transmission of unsolicited advertising and
and solicitations of any kind, including spam.
You further agree
not to use this data to enable high volume, automated or robotic electronic
processes designed to collect or compile this data for any purpose,
including mining this data for your own personal or commercial purposes.
Please note: the registrant of the domain name is specified
in the "registrant" field.
In most cases, , LLC
is not the registrant of domain names listed in this database.
Registered through: , LLC ()
Domain Name:
Registrant:
Domain servers in listed order:
For complete domain details go to:
/whoischeck.aspx?
点评网站[]
, tool. All rights reserved.Servicios PersonalizadosArticuloIndicadoresCitado por SciELO Links relacionadosCompartirversión impresa ISSN Rev. salud pública vol.12 no.1 Bogotá feb. 2010 http://dx.doi.org/10.-00002
Exposici&n a &rganoclorados por ingesta
de leche pasteurizada comercializada en
Cartagena, Colombia
Estimating exposure to organochlorine compounds from consuming pasteurised milk in Cartagena, Colombia
Yolanda Castilla-Pinedo1, Lu&s Alvis-Estrada2 y Nelson Alvis-Guzm&n2
1 Programa de Ingenier&a de Alimentos. Universidad San Buenaventura Sede Cartagena. Colombia.
2 Departamento de Investigaciones Econ&micas y Sociales, Facultad de Ciencias Econ&micas. Universidad de Cartagena. Colombia.
Recibido 2 Junio 2009/Enviado para Modificaci&n 16 Enero 2010/Aceptado 2 Febrero 2010
Objetivo Estimar la exposici&n de pobladores adultos a compuestos &rganoclorados
a partir de la ingesta de leche pasteurizada comercializada en la ciudad de Cartagena.
M&todos Estudio observacional descriptivo de 47 muestras de lotes de producci&n
de distintas marcas de leche pasteurizada y comercializada en la ciudad de Cartagena.
El contenido de materia grasa en las muestras de leche fue determinado por
Cromatograf&a de gases. Asimismo, fueron encuestadas 596 personas mayores de
edad de las cuales se indag& la frecuencia de consumo de productos l&cteos con el
fin de estimar la ingesta diaria potencial y admisible y evaluar el riesgo a ingesta de
organoclorados.
Resultados Las personas encuestadas se encuentran expuestas a compuestos
&rganoclorados mediante la ingesta de 12,1 mg/g/d&a a trav&s del consumo de leche
pasteurizada comercializada en la ciudad de Cartagena. El 100 % de las muestras
analizadas se encontr& contaminada con alguno de los plaguicidas objeto de estudio.
La poblaci&n objeto de estudio presenta una ingesta diaria (IDP) de compuestos
&rganoclorados superior a lo permitido, a la luz de la FAO/OMS.
Conclusiones No es posible recomendar a la poblaci&n cartagenera no consumir
leche, pero si recomendar a las autoridades competentes encargadas de exigir a las
productoras que inicien campa&as de mejoramiento de la calidad de la leche desde el punto de vista toxicol&gico.
Palabras Clave: Insecticidas organoclorados, exposici&n a compuestos qu&micos, leche, cromatograf&a de gases (fuente: DeCS, BIREME).
Objective Estimating adult residents' exposure to organochlorine compounds from
drinking milk being marketed in the city of Cartagena.
Methods This was a descriptive 47 samples were taken from different production lots of brands of pasteurised milk being sold in the city of Cartagena. The milk samples' fat content was determined by gas chromatography. 596 adults
were also surveyed whose dairy product consumption frequency had been investigated
to estimate potential and acceptable daily intake and assess the risk of consuming
organochlorines.
Results The people surveyed here were exposed to organochlorine compounds
through consuming 12.1 mg/g/day in pasteurised milk being sold in the city of Cartagena.
100 % of the samples tested were contaminated with one of the pesticides being
studied. The study population had a daily intake (IDP) of organochlorine compounds
greater than that permitted by FAO/WHO guidelines.
Conclusion It cannot be recommended that people in Cartage
however, the competent authorities can be requested to require dairy-product producers to launch campaigns to improve the quality of milk from a toxicological point of view.
Key Words: Insecticide, organochlorine, chemical compound exposure, milk, gas chromatography (source: MeSH, NLM).
La presencia de plaguicidas &rganoclorados en la leche del ganado bovino
se debe a sus propiedades fisicoqu&micas de persistencia, liposolubilidad y bioacumulaci&n as& como al uso excesivo de estos compuestos en las pr&cticas agropecuarias (1,2).
Los alimentos de origen animal como leche y carne se consideran la mayor
fuente de residuos de estos plaguicidas en la alimentaci&n humana. Diversos
estudios registran presencia de los mismos plaguicidas en la leche humana (3-15)
y han permitido confirmar la toxicidad de estos compuestos, afirmando que inducen
actividad enzim&tica mediante radicales libres, alteran la respuesta inmunol&gica,
afectan los procesos reproductivos, alteran el metabolismo lip&dico, el transporte
de vitaminas y de glucosa, adem&s de que algunos son considerados mutag&nicos,
teratog&nicos o carcinog&nicos no s&lo en la especie humana sino en las comunidades bi&ticas con diferente nivel de sensibilidad (16-19).
Aunque en Colombia se ha prohibido el uso de muchos compuestos
&rganoclorados como el DDT, Aldr&n, Dieldr&n, Endr&n y restringido el uso de
Lindano y de HCH, a&n se siguen encontrando residuos de estos compuestos en
alimentos, tal y como lo muestra la presente investigaci&n. Dada la importancia
t&xica de estos compuestos, y de su continuo uso en hatos donde pasta el ganado
productor de leche que se comercializa en la ciudad de Cartagena, se consider&
pertinente conocer en 2 marcas comerciales de leche pasteurizada, el contenido
de Heptacloro, &g/L, Lindano, Aldr&n, Dieldr&n, Heptacloro, Ep&xido de heptacloro,
Endr&n, p, p'-DDT y sus metabolitos, para relacionarlos con los L&mites M&ximos de Residuos (LMR) que ha propuesto la FAO/OMS (20).
No es solo la presencia de &rganoclorados sino la cantidad en que se encuentran
lo que constituye un problema de salud p&blica, pues a nivel mundial la ausencia
total de plaguicidas no existe, sino por el contrario se han establecido LMR para
los mismos, es decir, la concentraci&n m&xima de residuos de plaguicidas expresada
en mg/Kg., tal como dice la comisi&n del Codex Alimentarius, para que se permita
legalmente su uso en la superficie o parte interna de productos alimenticios de consumo humano.
El problema aumenta cuando la ingesta diaria posible (IDP) es superior a la
ingesta diaria admisible (IDA), es decir, cuando el consumo de estos compuestos
t&xicos por el ser humano es superior a las concentraciones que se pueden consumir diariamente sin que llegaran a ocasionar da&o alguno.
MATERIALES Y M&ETODOS
Estudio observacional descriptivo que valora la exposici&n a compuestos
&rganoclorados y su riesgo para la salud de la poblaci&n objeto de estudio. La
poblaci&n objeto: mayores de 18 a&os de edad de hogares de barrios de estrato 1,
2 y 3 de Cartagena. Con una probabilidad de ingerir leche de 50 %, un error
absoluto del 4 % (error relativo del 8 %) y un nivel de confianza del 95 % se
defini& una muestra de 596 personas. Se utiliz& un muestreo aleatorio por
conglomerado donde el conglomerado son los barrios. De dicha muestra se estim&
la frecuencia de consumo de productos l&cteos de las marcas comerciales de
estudio a trav&s de una Encuesta de frecuencia de consumo dise&ada con la metodolog&a de Frecuencia de Consumo y Diario Nutricional (21).
Los productos l&cteos incluidos fueron de leche pasteurizada y perteneciente
a las marcas comerciales. Posteriormente se llev& los gramos de yogur y queso
a gramos de leche y se sumaron a los gramos de leche l&quida consumidas. Solo
se incluyeron en el estudio personas que consumen leche con frecuencia y que
dicha leche o producto l&cteo pertenezca a una de las dos marcas comerciales de leche que son objeto de estudio.
Caracterizaci&n de la leche
Se tomaron 47 muestras (unidades en bolsas de
litro que en su etiqueta llevaban
el n&mero del lote de producci&n) de leche pasteurizada de dos marcas locales.
Las muestras se recolectaron en 30 d&as, a partir de la primera semana del mes
de Septiembre. A las muestras se recolectaron en condiciones as&pticas y
congeladas inmediatamente y liofilizadas antes de 48 horas. El contenido de
materia grasa, fue determinado por Cromatograf&a de gases, (equipo Cromatograf&a de gases Agilemt, modelo 48900, con detector de microcaptura de electrones).
Los compuestos &rganoclorados (DDT, Aldr&n, Dieldrin, Lindano,
Hexaclorociclohexano (a+b), Heptacloro, Endrin Hepoxido de heptanocloro y
Endrin), se cuantificaron de acuerdo al m&todo recomendado por la Agencia de
Protecci&n Ambiental de los Estados Unidos (EPA) es decir la Cromatograf&a de gases, para determinaci&n detallada de esta t&cnica.
Procedimientos
Extracci&n. A 100 ml de leche pasteurizada se le ajust& el pH entre 5 y 7 y se
adicionaron 5 Fueron pasados a trav&s de cartucho de extracci&n
en fase s&lida (SPE) C-18, el cual previamente fue acondicionado con 3 ml de
metanol seguida de 2 ml de metanol en agua al 2 %. La extracci&n de los pesticidas
fue realizada con 2 vol&menes de 4 ml de una mezcla de hexano:cetona (90:10).
El eluato final fue luego concentrado a presi&n reducida hasta un volumen final de 1 ml. Las muestras fueron extra&das por triplicado.
Determinaci&n cromatogr&fica. Se incorpor& una columna capilar SPB-5 de
30 m x 0.25 mm. D.I. x 0.25 mm de espesor de capa. Fase estacionaria
fenilmetilsilicon al 5 %, volumen de muestra 1_& tiempo de Split 0.75 min.
Condiciones de operaci&n: temperatura inyector 260&C; temperatura detector
320&C; Gas de arrastre helio a 1 mL/ Gas auxiliar Nitr&geno a 30mL/min.
Programa de temperatura: inicial de 90&C durante 2 min.; Incremento de 30&C/
min., hasta 180&C; Incremento de 1&C/min, hasta 200&C; Luego incremento de 10? C/min. Hasta 300? C y mantenida a esta temperatura final por 3 min.
An&lisis cuantitativo. Se realiz& empleando el m&todo de est&ndar externo,
para lo cual se utiliz& una mezcla est&ndar de &rganoclorados de Chem Service
(CSM-8880 M. West Chester, PA .USA), de una concentraci&n de
20ng/ml de cada componente, y los resultados se expresaron en &g/l de grasa
anhidra. La confirmaci&n de los compuestos POs analizados se realiz&, cuando
fue necesario, en un equipo GC-MS marca Finigan 5475 Mat CGQ con sistema
de ionizaci&n electr&nica que opera a 70 eV. Las pruebas de recuperaci&n fueron
iguales o superiores al 80 %, seg&n lo recomendado por FIL-IDF (22). La linealidad
en la calibraci&n present& coeficientes de correlaci&n entre 0,9925 y 0,9992; en
las pruebas de repetibilidad se obtuvo valores de desviaci&n est&ndar entre 0,35-
1,78. Los coeficientes de variaci&n fluctuaron entre 1,65 y 14,82; los l&mites de
detecci&n se presentaron en el rango 0,0001 y el l&mite de cuantificaci&n de 0,02 microgramo por litro (23).
Determinaci&n de la IDP y posterior evaluaci&n de riesgo
Para determinar la ingesta diaria admisible-IDA, fue preciso hallar la ingesta
diaria posible (IDP) de compuestos &rganoclorados de acuerdo a la legislaci&n
colombiana vigente o a lo establecido por el Codex Alimentarius, FAO y OMS
(20). Luego, a partir del diario nutricional de leche y mediante la cuantificaci&n
del contenido de compuestos &rganoclorados, se estim& la ingesta diaria posible-
IDP, la cual es igual a un Gramo de Leche Consumido/D&a X Mg de Organoclorado/Gramo de leche).
Se indag& el peso de los encuestados y se corrobor& pes&ndolos en una
balanza para uso domestico (Sankey Bathroom Scale Modelo kg 115). Se indag&
la frecuencia de consumo mensual de los productos l&cteos de las marcas en
estudio. Asimismo, se obtuvo el promedio de gramos que ingieren cada vez que
consumen. Luego se multiplic& el n&mero de veces que consumen al mes los
productos l&cteos por la cantidad en gramos y posteriormente se dividi& entre 30, hallando los gramos diarios consumidos.
La evaluaci&n de la exposici&n a compuestos &rganoclorados est& basada en
recomendaciones de varias instituciones cient&ficas, las cuales establecen los rangos de ingesti&n de compuestos &rganoclorados (IDA) (24):
1. IDP & 30 % de la IDA: Riesgo bajo.
2. IDP entre 30 a 100 % de la IDA: Riesgo medio.
3. IDP & 100 % de la IDA: Riesgo alto.
Ingesta total de &rganoclorados se determin& mediante: It(OCS)i = CiVi, es
decir a la concentraci&n de organoclorados en el elemento ingerido, mg/l & mg/kg multiplicado por la cantidad del elemento ingerido, l/d o kg/d.
La dosis de exposici&n a &rganoclorados est& dada por DEj, la cual determin& usando la siguiente ecuaci&n (siguiendo los criterios de Ortiz) (25):
Es decir, la sumatoria de la ingesta total de &rganoclorados dividida entre el peso de la persona.
RESULTADOS
El queso es el l&cteo m&s consumido por los encuestados (solo el 3 % de la
poblaci&n no consume queso), seguido de la leche con un 95 % y por &ltimo el yougourt el cual es consumido por uno de cada tres encuestados ().
En las 47 muestras analizadas se puede observar que la raz&n (X/LMR) de los
plaguicidas &- BHC, &-Clordano, Endrin y Endrin Cetona est&n por encima de 1.
El valor promedio de &rganoclorados encontrado por cada muestra fue de 0,004122
mg/g. El Endosulfan II y Endosulfan Sulfato fueron los compuestos que presentaron
menor concentraci&n mientras que &- BHC y &-Clordano reportaron mayores
niveles de concentraci&n. No se encontr& DDT. Los compuestos & - Clordano, &-
Clordano y Metoxicloro reportaron los mayores porcentajes de muestras positivas
(80,9 %, 80,9 % y 78,7 % respectivamente) mientras que el Endosulfan Sulfato y
Endosulfan II mostraron las menores frecuencias de muestras positivas (2,1 % y 4,3 % respectivamente).
En cuanto a las Ingesta Diarias Admisibles-IDA ajustadas por peso, los
compuestos con menores niveles son el Aldrin, Dieldrin, Endrin, Endrin aldeh&do y
Endrin Cetona. Mientras que el Endosulfan I, Endosulfan II, Endosulfan Sulfato,
DDT, DDE, y D.D.D presentan mayores niveles. Los compuestos que reportaron
menor frecuencia de muestras con concentraciones por encima de las IDA ajustadas
por peso fueron el Endosulfan II, Endosulfan Sulfato (con excepci&n del DDT que
no se encontr& en ninguna de las muestras). En contraste los compuestos & -
Clordano, &-Clordano y &-BHC reportan las m&s altas frecuencias de muestras con concentraciones mayores que las IDA ajustadas por peso ().
Del mismo modo, el Endrin, Endrin aldeh&do, Endrin Cetona, &-BHC,&, BHC,
&-BHC, &-BHC reportan menores l&mites m&ximos residuales- LMR en contraste
con el Endosulfan I, Endosulfan II, Endosulfan Sulfato, DDE, D.D.D los cuales presentan limites de mayor valor. Es as& como el Endrin Cetona seguido del Endrin reportan la mayor proporci&n de muestras cuyas concentraciones se encuentran por encima de los L&mites M&ximos Residuales -LMR mientras que en las muestras no se encontraron niveles residuales no permitidos de compuestos de &- BHC, &, BHC, DDT, DDE, D.D.D, Endosulfan I, Endosulfan II, Endosulfan Sulfato ().
Los heptacloros (&+&+&)-BHC se presentan en mayor porcentaje en la marca
B, exceptuando el &,BHC que es de mayor concentraci&n en la marca A. Es de
resaltar la ausencia del DDT en cada una de las marcas estudiadas, no siendo as&
El DDE se presenta en mayor porcentaje en la marca A,
correspondiente a 30,4 % de las muestras analizadas, mientras que para el DDD
es mayor en la marca B con un porcentaje del 16,7 % en relaci&n con el de la
marca B que es de un 13 %. Los compuestos &rganoclorados que en mayor
porcentaje presentaron resultado positivo fueron Heptacloro ep&xido, & - Clordano,
&- Clordano, con un porcentaje de 87,5 % de muestras en las cuales estuvieron
presentes todos en la marca B. El aldr&n dio un porcentaje de muestras positivas
superior en la marca B, correspondiente al 66,7 % mientras que para la marca A
este mismo compuesto fue de 60,9 %. Para caso del dieldr&n su presencia fue mayor en la marca A con un porcentaje de muestras positivas de 26,3 % ().
En la leche de la marca A, se observa que el contenido de lindano, aldr&n +
dieldr&n y DDT + metabolitos est&n por debajo de la norma FAO/OMS (3), ya que
los valores de X/LMR son menores que 1. Sin embargo, &- BCH y endr&n alcanzan valores X/LMR aproximados de 26,3 y 1,3, respectivamente ().
Evaluaci&n del riesgo. Relaci&n entre la IDP y la IDA ajustada por peso. El
promedio IDP de &rganoclorados en leche encontrado en la poblaci&n de estudio
fue de 1,298 g/g/d&a. Las menores concentraciones de IDP se dieron a trav&s del
DDT, Endosulfan II y Endosulfan Sulfato. Mientras que el compuesto con mayor IDP fue &- BHC seguido de &-Clordano ().
Se identifico como riesgo alto de consumo, los compuestos &-BHC, & -Clordano,
&-Clordano, Endrin aldehido y Endrin Cetona. Mientras que de riesgo medio &-
BHC, Aldrin, Diledrin y Endrin.. El resto de los compuestos presentaron un riesgo
bajo. Las razones IDP/IDA m&s altas se encontraron en los compuestos &- BHC y & -Clordano ().
La dosis de exposici&n en la poblaci&n de estudio se estimo cerca de 12,080 g/
g/d&a. Siendo las dosis de exposici&n m&s altas en los compuestos &-BHC y &- Clordano (7,707 g/g/d&a y 2,638 g/g/d&a) ().
Se determin& que el 97 % de la poblaci&n estudiada presenta un riesgo alto de
padecer algunos trastornos de salud por el consumo de leche contaminada con
&- BHC; el 43 % con el consumo de & -C el 94 %&-Clordano, el 68,7 %
con el consumo de leche con Endrin aldehido y el 39,7 % tiene el mismo tipo de
riesgo cuando consume Endrin Cetona, Consider&ndose un riesgo inaceptable, por lo que deber&n reducirse inmediatamente las concentraciones encontradas.
Mientras que uno de cada tres encuestados presenta un riesgo Medio de
padecer alg&n tipo de trastornos adversos de tipo cr&nico al consumir leche
contaminada con &-BHC; El 44 % tiene riesgo medio cuando consume Aldrin,
Diledrin y Endrin. Bajo este nivel de riesgo el consumo de leche no traer& problemas
a las personas adultas, pero deber& tomarse cierta precauci&n con los ni&os y
con los consumidores exagerados. El resto de los compuestos analizados,
constituyen para la poblaci&n un riesgo bajo al consumir leche con estas sustancias,
aunque bajo este nivel de riesgo no existe problemas para la salud, se debe tener cuidado sobre todo con los ni&os.
DISCUSI&ON
En el presente estudio la estimaci&n de la Ingesta Posible de Leche est&
fundamentada en un autoreporte brindado por las personas encuestadas. Al
diligenciar la encuesta de consumo de productos l&cteos (cuestionario basado en
el Diario nutricional) las personas pueden no recordar la cantidad exacta
consumida diariamente siendo posible que se presente un sesgo de memoria en
algunas ellas. Se intent& reducir el riesgo de cometer este sesgo delimitando las
preguntas a periodos de reciente recordaci&n de manera parecida a estudios realizados en la misma tem&tica (26,27).
A pesar de que en Colombia se prohibi& el uso de plaguicidas &rganoclorados
a mediados de los a&os 80, en especial el DDT, aldrin, heptacloro, dieldrin, clordano
y canfecloro, y los compuestos a base de clordimeform (formamidina) o sus
sales (28), a&n se sigue encontrando residuos de estos plaguicidas en alimentos,
como producto de su uso irracional. Este panorama es coherente con los resultados
encontrados en la presente investigaci&n. Debido a la caracter&stica lipof&lica de
algunos alimentos, tales compuestos se localizan de modo importante en la carne
y en la leche. Por lo que se ha estimado el nivel de contaminaci&n de la leche a partir del alimento de uso animal (18).
Los resultados cualitativos de &rganoclorados determinados en la presente
investigaci&n, refleja el grado de contaminaci&n de las muestras de leches
analizadas (n=47), en la ciudad de Cartagena, concluyendo que todas estas
conten&an alguno de los plaguicidas objeto de estudio, lo cual contrasta con lo
reportado por Vega y Le&n (30) quienes encontraron que en 4 marcas de leche comercializadas en la ciudad de M&xico el X/LMR fue superior a 1.
La alta IDP de los compuestos &- BHC y &-Clor en las muestras de las dos
marcas de leche producidas y comercializadas en la ciudad de Cartagena se
considera an&mala con respecto a la resoluci&n 10255 de 1993 del ministerio de
salud de Colombia en la que se proh&be la importaci&n, producci&n, formulaci&n,
comercializaci&n, venta, uso y manejo de productos con ingrediente activo de Clordano y BHC.
Las bajas concentraciones de IDP en los compuestos DDT, Endosulfan II y
Endosulfan Sulfato resultan ser tranquilizantes y coherentes con la norma emitida
por la resoluci&n 891 de 1986 del ICA, la cual cancela licencia de ventas de
productos de uso agr&cola compuestos de DDT y mediante la emisi&n del decreto
305 de 1988 en la que se except&a el uso de Endosulfan solo para el tratamiento tratar broca del caf&.
La resoluci&n 10255 del Ministerio de Salud proh&be en Colombia el uso de -
Clordano, &-BHC mientras que la resoluci&n 1849 proh&be el Endrin Cetona y el
Endrin. Estos compuesto fueron los que reportaron mayor proporci&n de muestras
cuyas concentraciones superan los Limites M&ximos Residuales -LMR
recomendado por entidades internacionales como la FAO/OMS en contraste
con lo reportado por Prado (3) los cuales registraron valores altos en la evaluaci&n
de (&+&)-HCH, aldr&n+dieldr&n y Endrin, lo que presume el uso a&n de estos compuestos en el control de plagas.
Compuestos como &-BHC, &,BHC, DDT, DDE, D.D.D, Endosulfan I,
Endosulfan II, Endosulfan Sulfato, presentaron valores de LMR por debajo de
los niveles permitidos, resultados que contrastan con la normatividad vigente en
Colombia en relaci&n con la prohibici&n de la producci&n y uso de estos compuestos (dejando el Endosulfan solo para uso contra la Broca del Caf&).
La presencia de cantidades de Endosulfan Sulfato superiores a IDA en el 100 %
de las muestras de una de las marcas es semejante a lo encontrado por Prado (30).
La presencia del heptacloro y el heptacloro epoxido (54,5 % y 58,3 % de las
muestras) est& relacionada con el uso de este pesticida en insumos como ma&z,
granos, sorgo, cultivos que luego son empleados en la alimentaci&n animal o en la elaboraci&n de ensilajes, heno o concentrados alimenticios (31-33).
Se encontraron resultados semejantes a los de Izquierdo (34) en relaci&n a la
presencia de Dieldrin y Aldrin. Aunque en las muestras analizadas no se encontr&
DDT si se hallaron niveles de concentraci&n de DDE y DDD mayores que la IDA. Esto es posible debido a lo lento que es la biodegradaci&n del DDT.
La situaci&n es alarmante si se tiene en cuenta que la poblaci&n a la que se le
hizo el estudio, son adultos mayores en donde el consumo promedio es alrededor
de 314,8 g/d&a. Por lo que al calcular la ingesta diaria posible promedio IDP de
&rganoclorados fue de 1,3 mg/g, superando la IDA promedio recomendada por la FAO/OMS (20), la cual fue de 0, mg/g.
El riesgo de exposici&n a compuestos &rganoclorados se asocia
fundamentalmente con la exposici&n a largo plazo, a causa de su persistencia en
el medio ambiente, acumulaci&n de la grasa corporal y carcinogenicidad en animales
en experimentaci&n (35). Este estudio resulta similar en cuanto a los resultados
encontrados por Duarte, en donde al estudiar pacientes con C&ncer y aplasia
medular, se encontr& en el tejido adiposo de estas personas algunos plaguicidas &rganoclorados como el DDT total, Lindano, Clordano y BHC con valores de 13,49- 0.071-0.634 y 0,029 en ppm respectivamente (36). Por lo anterior, es importante definir las rutas de exposici&n al DDT de la poblaci&n en mayor riesgo, para plantear una estrategia que permita reducir el riesgo en salud
REFERENCIAS
1. Wong SK, Lee WO. Survey of organochlorine pesticide residues in milk in Hong Kong (). J AOAC Int. 1997 Nov-D80 (6):1332-5.
&&&&&&&&[  ]
2. Pinto M, Montes L , Anrique R, Carrillo R, Tamayo R, Cristi R. Residuos de plaguicidas
organoclorados en leche de vaca y su relaci&n con alimentos para uso animal como
fuentes de contaminaci&n. Arch Med Vet. -53.
&&&&&&&&[  ]
3. Behrooz RD, Sari AE, Bahramifar N, Ghasempouri SM. Organochlorine pesticide and polychlorinated
biphenyl residues in human milk from the Southern Coast of Caspian Sea, Iran.
Chemosphere. ):931-7.
&&&&&&&&[  ]
4. Burke ER, Holden AJ, Shaw IC, Suharyanto FX, Sihombing G. Organochlorine pesticide residues
in human milk from primiparous women in Indonesia. Bull Environ Contam Toxicol. 2003
J71(1):148-55.
&&&&&&&&[  ]
5. Ennaceur S, Gandoura N, Driss MR. Organochlorine pesticide residues in human milk of mothers
living in northern Tunisia. Bull Environ Contam Toxicol. ):325-9.
&&&&&&&&[  ]
6. Kumar A, Baroth A, Soni I, Bhatnagar P, John PJ. Organochlorine pesticide residues in milk and
blood of women from Anupgarh, Rajasthan, India. Environ Monit Assess. 2006
M116(1-3):1-7.
&&&&&&&&[  ]
7. Kumar A, Dayal P, Singh G, Prasad FM, Joseph PE. Persistent organochlorine pesticide residues
in milk and butter in agra city, India: a case study. Bull Environ Contam Toxicol. 2005
J75(1):175-9.
&&&&&&&&[  ]
8. Nag SK, Raikwar MK. Organochlorine pesticide residues in bovine milk. Bull Environ Contam
Toxicol. ):5-9.
&&&&&&&&[  ]
9. Okonkwo JO, Kampira L. Organochlorine pesticide residues in mother's milk in Swaziland,
. Bull Environ Contam Toxicol. ):740-6.
&&&&&&&&[  ]
10. Pandit GG, Sahu SK. Assessment of risk to public health posed by persistent organochlorine
pesticide residues in milk and milk products in Mumbai, India. J Environ Monit. 2002
F4(1):182-5.
&&&&&&&&[  ]
11. Pandit GG, Sharma S, Srivastava PK, Sahu SK. Persistent organochlorine pesticide residues
in milk and dairy products in India. Food Addit Contam. ):153-7.
&&&&&&&&[  ]
12. Pardio VT, Waliszewski KN, Landin LA, Bautista RG. Organochlorine pesticide residues in
cow's milk from a tropical region of Mexico. Food Addit Contam. ):259-69.
&&&&&&&&[  ]
13. Sanghi R, Pillai MK, Jayalekshmi TR, Nair A. Organochlorine and organophosphorus pesticide
residues in breast milk from Bhopal, Madhya Pradesh, India. Hum Exp Toxicol. 2003
F22(2):73-6.
&&&&&&&&[  ]
14. Schinas V, Leotsinidis M, Alexopoulos A, Tsapanos V, Kondakis XG. Organochlorine pesticide
residues in human breast milk from southwest Greece: associations with weekly food
consumption patterns of mothers. Arch Environ Health. 2000 Nov-D55(6):411-7.
&&&&&&&&[  ]
15. Stuetz W, Prapamontol T, Erhardt JG, Classen HG. Organochlorine pesticide residues in human
milk of a Hmong hill tribe living in Northern Thailand. Sci Total Environ. 2001 Jun 12;273(1-
&&&&&&&&[  ]
16. Brent GA, Harney JW, Moore DD, Larsen PR. Multihormonal regulation of the human, rat, and
bovine growth hormone promoters: differential effects of 3',5'-cyclic adenosine monophosphate,
thyroid hormone, and glucocorticoids. Mol Endocrinol. ):792-8.
&&&&&&&&[  ]
17. Durham PJ. Infectious bovine rhinotracheitis virus and its role in bovine abortion. N Z Vet J.
&&&&&&&&[  ]
18. Heeschen W, Bluthgen A. Organochlorine compounds (including polychlorinated biphenyls (PCB)) and carry-over mechanisms. Dtsch Tierarztl Wochenschr. 1985 Jun 7;92(6):221-8.
&&&&&&&&[  ]
19. Waliszewski SM, Aguirre AA, Infanzon RM, Siliceo J. Carry-over of persistent organochlorine
pesticides through placenta to fetus. Salud Publica Mex. 2000 Sep-O42(5):384-90.
&&&&&&&&[  ]
20. FAO/OMS. Food and Agriculture Organization of the United Nations. Residuos de plaguicidas
en los alimentos. Informe de la Reuni&n Conjunta 1981 del Cuadro de Expertos de la FAO
en Residuos de Plaguicidas y el Medio Ambiente y el grupo de Expertos de la OMS en
Residuos de Plaguicidas. Roma, I 1982.
&&&&&&&&[  ]
21. Hernandez-Avila M, Romieu I, Parra S, Hernandez-Avila J, Madrigal H, Willett W. Validity and
reproducibility of a food frequency questionnaire to assess dietary intake of women
living in Mexico City. Salud Publica Mex. 1998 Mar-A40(2):133-40.
&&&&&&&&[  ]
22. FIL/IDF. International Standard 75C. Milk and Milk products: Recomended Methods for Determination
of Organochlorine Compounds (Pesticides). Brussels, B 1991.
&&&&&&&&[  ]
23. Quattrocchi O, Abelaira De Andrizzi SI, Laba RF. Validaci&n de m&todos. In: Artes Gr&ficas
Farro S.A. (Ed.). Introducci&n a la HPLC, Aplicaci&n y Pr&ctica. Buenos Aires, A 1992. p. 301-28.
&&&&&&&&[  ]
24. Majul Eugenia M, Mor&n-Jim&nez MJ, Ram&n Adriana-Noem&. Estimaci&n de la Ingesta Diaria
Potencial de Nitritos en Productos C&rnicos de Mayor Consumo en Adolescentes.
Revista de Salud P&blica y Nutrici&n RESPYN. 2004 Julio- S 5 (3). p. 17-26.
&&&&&&&&[  ]
25. Ortiz D, Castro L, Turrubiartes F, Milan J, Diaz-Barriga F. Assessment of the exposure to
fluoride from drinking water in Durango, Mexico, using a geographic information system.
Fluoride. ):183-7.
&&&&&&&&[  ]
26. Sebba MM, Merch&n-Hamann E, da Cunha-Floresta AC. Pr&cticas alimentarias y razones para
cambios en la alimentaci&n de la poblaci&n adulta de Brasilia. Rev Cubana Salud P&blica
2005 octubre - 31 (4) 15-23.
&&&&&&&&[  ]
27. Tristan-Fernandez JM, Ruiz SF, Perez de la Cruz A, Lobo TG, Aguilar-Cordero MJ, Collado-
Torreblanca F. The influence of nutrition and social environment on the bone maturation
of children. Nutr Hosp. 2007 Jul-A22(4):417-24.
&&&&&&&&[  ]
28. Toro G. Hombre, Hambre y Contaminaci&n del Medio Ambiente. Rev Fac Med Univ Nal Colomb.
&&&&&&&&[  ]
29. Prado G, Diaz G, Vega y Leon S. Residuos de plaguicidas organoclorados en leche pasteurizada
comercializada en Ciudad de M&xico. Arch med vet. -66.
&&&&&&&&[  ]
30. De La Barra M. Determinaci&n del contenido de pesticidas organoclorados en alimentos para
ganado bovino, por cromatograf&a gas-l&quido. Valdivia: Universidad Austral de C
&&&&&&&&[  ]
31. Mahieu M. L'evolution de la contamination du lait par les insecticides organochlor&s entre 1970
et 1972. Le Lait -79.
&&&&&&&&[  ]
32. Mitchell GE, Wood A.F., Annand C., Sigley E.V. Pesticide residue levels in Queensland pasteurized
milks. Aust J Dairy Technol. -6.
&&&&&&&&[  ]
33. Izquierdo P, Allara M, Torres G, Garc&a A, Pi&ero M. Residuos de plaguicidas organoclorados en f&rmulas infantiles. Revista Cient&fica. 2004 abril 14 (2):1-13.
&&&&&&&&[  ]
34. Gil P. Medicina Preventiva y Salud P&blica. Masson Editorial 2004, Barcelona, Espa&a.
&&&&&&&&[  ]
35. Duarte F, De Casta&eda C. Efectos de los plaguicidas en Honduras. Revista Medica Hondure&a. -9.
&&&&&&&&[  ]

我要回帖

更多关于 阿根廷讲什么语言 的文章

 

随机推荐